El Huerto Ibero surge como una iniciativa del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil, así mismo forma parte de los colaboradores del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) encargado de promover el bienestar a través de la transformación tecnológica.

Se realiza investigación inter y transdisciplinar que aporta a la educación ambiental en temas de agricultura urbana y la mejora de procesos productivos de cultivos urbanos con el acompañamiento de tecnología.

El Huerto Ibero busca ser un referente en investigación sobre el impacto socioeconómico, en salud y en el medio ambiente que tiene un espacio verde productivo dentro de una institución académica.

Quiere ser un referente en impulsar la adopción de la agricultura urbana en comunidades universitarias y la sociedad.

Busca ser un ejemplo de la integración de técnicas agroecológicas tradicionales y tecnologías de automatización y ciencia de datos para la mejora en la producción de alimentos.

¿Quién fue José Acosta?

“José de Acosta S.J. defendió el carácter humano de “los indios” valorando su sabiduría y relación con la naturaleza, concediendo gran importancia a la educación. Antropólogo y naturista por mérito propio, dueño de una prosa fácil de leer, no es de extrañar que sea la figura que nos inspira para nombrar al Huerto Urbano de la Ibero Ciudad de México.”

...


Diseño y difusión de huertos familiares de bajo costo dedicados a promover la suficiencia alimentaria y la inmunonutrición ante situaciones de contingencia sanitaria.


El Huerto Vivo de la IBERO es un espacio innovador y educativo que conecta a las personas con los usos y beneficios de las plantas a través de experiencias interactivas. Nuestro huerto está diseñado como un museo vivo, donde podrás explorar ocho zonas temáticas: - Zona Medicinal: Descubre plantas con propiedades curativas y aprende a crear remedios naturales. - Zona del Té: Sumérgete en el arte de las infusiones y conoce las plantas ideales para preparar deliciosos y saludables tés. - Zona del Sazón: Conoce hierbas aromáticas y especias que dan vida a la cocina tradicional y contemporánea. - Zona de Ensaladas: Explora variedades de hojas y verduras frescas para crear ensaladas nutritivas y únicas. - Zona de Hortalizas: Aprende sobre el cultivo de alimentos esenciales y cómo integrarlos a tu dieta. - Zona de Polinizadores: Un rincón para admirar y proteger a las abejas, mariposas y otros polinizadores esenciales para nuestro ecosistema. - Zona de Otros Usos: Experimenta con plantas que tienen aplicaciones diversas, como tintes naturales o fibras para textiles. - Zona Frutal: Un espacio para conocer árboles y arbustos frutales que pueden adaptarse al entorno urbano. Este espacio no solo es un lugar para aprender sobre plantas y sus usos, sino también un laboratorio de creatividad. Fomentamos la experimentación artística utilizando materiales naturales y ofrecemos exposiciones de las creaciones que surgen de estas prácticas. Además, estamos trabajando en un libro único que recopila información sobre las plantas, recetas y formas de aprovecharlas desde cada zona. Ven a descubrir un mundo vivo donde la naturaleza, la ciencia y el arte se encuentran. ¡Sé parte de este viaje hacia la sostenibilidad y la creatividad!

Ver más proyectos



Ver más eventos


En el Centro IBERO Meneses, un espacio comunitario de desarrollo social que forma parte de la Universidad Iberoamericana, existe un huerto urbano didáctico desde hace tres años que está dedicado a la impartición de educación ambiental y a la construcción del tejido social.


Este espacio ubicado en el Centro IBERO Meneses fortalece los lazos comunitarios entre los habitantes del Pueblo de Santa Fe


Renata Rovelo, asistente del Instituto de Investigación Aplicada (InIAT), señaló que el Huerto IBERO José Acosta, S. J., tiene la misión de generar tecnologías en un 'laboratorio vivo'

Ver más noticias

Logo del Iniat
Logo de la universidad iberoamericana en blanco
Logo del Iniat en blanco